Todo tiempo pasado fue mejor

Se termina el 2023 y no ha sido una de las mejores temporadas para los peruanos que juegan en el extranjero. A diferencia del pasado, cada vez son menos los compatriotas que militan en las mejores ligas de fútbol del mundo.

TAMBIÉN LEE: Expectativa y convencimiento de los entrenadores extranjeros

En ese sentido, Sergio Peña supo consagrarse como campeón en Suecia, con su club Malmo. El volante central fue una pieza clave en la obtención del título y se ha consolidado como titular a lo largo de la temporada.

Otro que supo alzar el trofeo de campeón a mitad de temporada fue Marcos López con Feyenoord. Sin embargo, el defensor no ha tenido los minutos que desearía en el equipo de los Países Bajos.

En Sudamérica el gran representante nacional ha sido Paolo Guerrero. El ‘Depredador’ alzó la Copa Sudamericana con Liga de Quito y ahora disputará la final por el título ecuatoriano ante el conocido Independiente del Valle.

Los tiempos han cambiado, ya no nos despertamos para gritar los goles de Pizarro, Farfán, Vargas o Solano en ligas tops del mundo. Todo tiempo pasado fue mejor.

Campeón de la Copa Perú: La fuerza del ‘Agro’

ADA JAÉN, el equipo agropecuario, se coronó campeón de la Copa Perú tras vencer a FC San Marcos.

TAMBIÉN LEE: El camino de Universitario rumbo a su Título Nacional

La Copa Perú dejó de ser la fiesta que en un momento captó nuestra atención. Ya en el recuerdo quedaron aquellos cuadrangulares épicos en el estadio nacional, aquellas tardes en las que el coloso de José Diaz se quedaba sin espacio y en donde costa, sierra y selva se entrelazaban en un mismo escenario con una sola ilusión: El ascenso.

Desde hace un tiempo se decidió que al ganador de la Copa Perú ya no se le entregaría el boleto directo a primera, por lo que coronarse campeón u obtener el cuarto lugar, significa lo mismo y la copa de campeón es, simplemente, algo simbólico.

No es un secreto para nadie que, históricamente, la Copa Perú ha estado repleta de escándalos. Poca seguridad en los estadios, invasión en los campos de juego, suplantación de jugadores, accionar de árbitros tendenciosos, entre otros condimentos, no dejaban un buen sabor de boca. La falta de televisación hacía que tantas denuncias cayeran en saco roto a falta de pruebas.

Lo cierto es que, del 2010 en adelante, al margen de Real Garcilaso (hoy Cusco FC) y Binacional (descendido esta temporada), no hay elencos que hayan logrado cosas importantes ascendiendo de la Copa Perú. Y aquí tendríamos que hacer la consulta: ¿Qué está mal? ¿El sistema o los clubes? ¿Quién le da el poder de competir sabiendo que no son instituciones bien constituidas? Acerca de la última consulta, todos sabemos en quien recae la responsabilidad.

Pero que podemos exigirles a equipos sin amplios presupuestos, si más de uno de primera, ya estando en la máxima categoría, recién se preocupan por tener divisiones menores. Tener formativas es lo mínimo que se le debe exigir a cualquier institución que pretende participar en primera división. Lamentablemente, esa no es nuestra realidad y por ello el universo corto de futbolistas.

Lo cierto es que Jaén, departamento de Cajamarca, tendrá fútbol de segunda.

El equipo dirigido por Roberto “Maharajá” Arrelucea se llevó el primer lugar de un torneo que no tiene las luces de antes.  Igual, no le quitemos mérito a este elenco que cruzó etapa por etapa del “fútbol macho” con bastante éxito. Con un Iván Elías Moreno con muchos vacíos en la tribunas, ADA  venció  a Fc San Marcos que también estará en segunda en la próxima temporada.

Andy Huamán, con un zurdazo a los 32 minutos, puso el primero para el elenco campeón. Nueve minutos mas tarde, Carlos León, con un hermoso “sombrerito”, puso el dos a cero tras pase preciso de zurda de Bruno Merino. Fabio Rojas descontó a los 27 del segundo tiempo. Luego de un rebote en el travesaño, Rojas, con una especie de chalaca, le dio emoción al cotejo.  Sin embargo, a cuatro del final, Cristian Pérez, gracias a la asistencia de Brucelee Micha, propinó el golpe certero para quedarse con el triunfo 3 x 1.

Ambos elencos estarán en la siguiente Liga 2. También lograron el ascenso Ucv Moquegua y Juan Pablo II de Chongoyape. No olvidemos que, este último equipo, estuvo envuelto en una gran polémica.

Y es que entre las cosas “extrañas” que siempre se dan en la Copa Perú, se decidió que desde los cuartos de final, es decir, los ochos finalistas, disputen lo que resta del torneo en Lima a único partido eliminatorio y ya no el ida y vuelta que se había estipulado. Esto causó la molestia de los ‘diablos rojos’ de Puno que pidió transparencia ya que no podría hacer uso de localía. Lo que causó mayor sorpresa en la dirigencia puneña es que su rival en cuartos de final era la escuadra de Juan Pablo II, cuya presidenta es Orfelinda Correa Pajares. ¿Quién es Orfelinda? Bueno, no solo es la directora de este centro educativo y mandamás del equipo de fútbol, sino también la esposa de Agustín Lozano Saavedra, presidente de la FPF.

En ello, el equipo de los ‘diablos rojos’ denunciarían, a través de un comunicado, cierto favoritismo de Lozano hacia el equipo de su pareja, por lo que se solicitó recapacitar sobre la decisión de jugar lo que quedaba del torneo en la capital. Este pedido fue ignorado.

Entre denuncias de favoritismos y otras “perlas”, llegó a su fin una nueva edición de la Copa Perú, la misma que está muy lejos de tener el vértigo y emoción de ediciones anteriores.

Expectativa y convencimiento de los entrenadores extranjeros

Julián Fernández, comentarista de GOLPERU, nos comparte su opinión sobre las contrataciones de los estrategas extranjeros en la Liga 1, sea el caso de Alianza Lima y Sporting Cristal.

TAMBIÉN LEE: Las claves del título de Universitario de Deportes

La llegada de un director técnico extranjero al comienzo de la temporada crea expectativa entre los miembros de una institución deportiva, incluidos los hinchas, jugadores y directivos. Esas ‘luces de esperanza’ se vinculan con las creencias individuales acerca de los eventos que pueden o no materializarse; es decir, son suposiciones respecto al futuro y este es uno de los desafíos a los que se enfrentan los técnicos que llegan a dirigir a Sporting Cristal y Alianza Lima.

En el caso de los íntimos, recurrieron al mercado colombiano para seleccionar a un estratega como Alejandro Restrepo Maza, quién demostró un desempeño destacado en la última Copa Libertadores y en la liga colombiana. Las fortalezas de su estilo de juego se fundamentan en una gran flexibilidad en cuanto a los sistemas tácticos, una inclinación persistente hacia el ataque por los costados, una sólida defensa y movimientos rápidos en las transiciones.

Las decisiones poco acertadas en la conformación del equipo durante la última final, por parte del anterior entrenador, motivaron a la dirigencia de Alianza Lima a buscar un rendimiento comprobado.

PUEDES LEER: Alejandro Restrepo fue presentado como nuevo DT de Alianza Lima

Por otro lado, la continuidad del estilo brasileño para Sporting Cristal y una pronta adaptación para el DT Enderson Moreira, solo es necesario recordar los eventos iniciales que Tiago Nunes tuvo que enfrentar. Una vez superada esa dificultad, es fundamental integrar a los jóvenes del equipo con los jugadores experimentados y los recién contratados del exterior.

A diferencia del estratega anterior, los méritos del actual se centran en haber logrado el ascenso a la primera división con tres equipos distintos en su país, teniendo en cuenta que Tiago Nunes había obtenido el título de la Copa Sudamericana.

«Como en las grandes batallas, no gana el mejor sino el que está más convencido», expresó Diego Simeone después de eliminar al FC Barcelona en una Champions League. Para los técnicos extranjeros, la importancia de convencer al equipo es aún mayor, ya que carecen del conocimiento directo de los futbolistas y esto los coloca en una posición de evaluación continua en los primeros compases.

El camino de Universitario rumbo a su Título Nacional

Carolina Salvatore, comentarista de GOLPERU, nos comparte su análisis sobre el camino de Universitario de Deportes en la obtención de su Título Nacional. Nos brinda muchos detalles y datos sobre el equipo que Jorge Fossati regresó a la gloria.

También lee: Extranjeros destacados en el 2023

Siempre se espera que los equipos denominados “grandes” cumplan buenas campañas y sean asertivos en sus contrataciones. En el caso de Universitario de Deportes, el comienzo de año fue con algunos sobresaltos que tenían que ver con la decisión de encontrar un técnico que cumpla el objetivo de sacarlo campeón y jugadores que estén a la altura de ello.

Tras la renuncia de Carlos Compagnucci en el mes de febrero, la dirigencia de la U salió en busca de un profesional que reflejara la filosofía de juego y el espíritu aguerrido del equipo. Después de la danza de nombres, se dio a conocer a Jorge Fossati como nuevo estratega de los “cremas” quien desde ese mismo momento llegó para implementar cambios, tomar decisiones importantes sobre el grupo y la forma de juego. La primera que muchos recuerdan es la disposición del 11 en campo usando la línea de 3 que sostuvo hasta el último minuto de la temporada, a excepción de circunstancias o momentos de juego muy específicos, ese fue uno de los sellos más importantes del uruguayo.

Universitario debía, además de jugar la Liga 1, disputar la Copa Sudamericana y lo hizo hasta los play-offs de 8vos de final tras quedar en el segundo lugar de su grupo detrás de Goias de Brasil. En esa última chance que tenía para seguir con vida en el torneo internacional, los cremas se enfrentaron ante Corinthians de Brasil, perdieron de visita y local, pero además tuvieron una despedida un tanto accidentada que les costó algunos golpes, sanciones y un mal momento para el preparador físico de Fossati que debió atravesar un proceso por discriminación en Brasil. Un hecho que tristemente opacó lo que había sido una actuación aceptable por parte de la U en un torneo internacional después de algún tiempo.

Una vez fuera, el objetivo estuvo puesto en repuntar la última mitad del año para poder acceder a una final nacional. El ideal era que, tras el Torneo Apertura ganado por Alianza Lima y quien accedería finalmente de manera directa por haber quedado puntero del acumulado, pudiesen ganar el Torneo Clausura y posicionarse en uno de los dos lugares de Tabla Acumulada que daban acceso directo a la final.  Y así lo consiguieron después de algunos sobresaltos.

Después de haber quedado en tercer lugar en el Torneo Apertura, detrás de Cristal y del líder, Alianza Lima, quien le sacó 8 puntos de diferencia. Ganó el Torneo Clausura en la última fecha con 39 puntos, solo uno sobre Melgar, quien conservó las chances hasta el final dependiendo de otros resultados. Los dirigidos por Jorge Fossati jugaron 18 partidos, ganaron 11, empataron 6 y perdieron solo 1. Pero además tuvieron una diferencia de goles muy positiva: 28 a favor, solo 8 en contra, lo que da un total de +20 en el promedio general.

Estos resultados no solo le permitieron llevarse el Torneo Clausura; también le dieron la chance de disputar la Copa Libertadores 2024 en una posibilidad histórica de pelear ambos frentes, el local e internacional, en el año de su aniversario número 100.

El resumen para Universitario de este 2023 fue muy bueno, aun sin haber podido avanzar más en el torneo internacional, consigue repuntar sobre el final del año y ganar el Torneo Clausura para luego apoderarse del Título Nacional ante su siempre histórico rival Alianza Lima y encima hacerlo en Matute. Título que termina ganando en calidad de visitante, en una celebración que se vio opacada y que recorrió el mundo tras el “apagón” intencional ejecutado por parte de la dirigencia del equipo de La Victoria para que los cremas no sean coronados en su estadio.

A la buena campaña, y la designación de Jorge Fossati como uno de los máximos aciertos por parte de los dirigentes de la U, se le suma el rendimiento de los jugadores locales e internacionales. De un 11 base, Jorge Fossati siempre tuvo alternativas de cambio que estuvieron a la altura de las circunstancias. William Riveros, Rodrigo Ureña y Matías Di Benedetto como extranjeros que entendieron la mística crema desde el comienzo; Aldo Corzo y su entrega, Piero Quispe con su explosión sobre el fin de año y de la mano con la convocatoria a la Selección Nacional y así podríamos seguir nombrando uno por uno a sus intérpretes.

Universitario de Deportes cerró el año con la valla muy alta. Este 2024 es importante por el centenario y por las expectativas que la propia dirigencia se ha puesto, y viniendo de un título nacional no puede aspirar a menos que repetir este cierre de año. Pero sobre todo, los ojos están puestos en lo que pueda hacer en un Torneo Internacional, porque como ya tantas veces se ha hablado, es una cuenta pendiente que no solo persigue al club, sino a todos los equipos peruanos.

Extranjeros destacados en el 2023

El rendimiento de los extranjeros siempre es un tema recurrente en cualquier debate futbolero. Personalmente soy de los que piensa que deberían ser los encargados de darle un salto de calidad a los planteles, por eso soy bastante crítico con aquellos que vienen del exterior y me cuesta entender cuando los equipos gastan un cupo en futbolistas que terminan siendo mayormente suplentes y en algunos casos prácticamente sin jugar.

TAMBIÉN LEE: Las claves del título de Universitario de Deportes

Justamente por eso decidí ahondar en este tema y escribir, según mi criterio, quienes han sido los más destacados de esta temporada. Vale recordar y recalcar que este texto es absolutamente subjetivo, basado en mi opinión y gusto personal no necesariamente en estadísticas y resultados. Tampoco es un ranking, es decir, no hay un orden de peor a mejor ni viceversa, pero aun así voy a seguir los lineamientos de las viejas escuelas de fútbol: “de atrás para adelante”.

Si de defensores se trata es imposible no hablar de Ignacio da Silva, el brasileño llegó sin demasiado cartel, por no decir que era un perfecto desconocido para la mayoría. Venía procedente de la segunda división de su país lo cual ya generaba alguna duda en los hinchas celestes, pero esas dudas las cambiaron rápidamente por ovaciones y aplausos. El central termino siendo el pilar del equipo y tal vez, me atrevo a decir, el mejor defensor extranjero en nuestro torneo en los últimos 10 o 15 años. Un zaguero moderno: buen pie para sacar la pelota limpia del fondo, rápido para defender espacios amplios y buen juego aéreo en ambas áreas. Como si fuera poco, para los amantes de las estadísticas, anotó 5 goles en 44 partidos y dos de ellos fueron por copa libertadores.

En la volante hay más variedad en cuanto a estilos, están los “habilidosos”, los “correlones”, los “macheteros”. Pero a mí me gustan los famosos “todo terreno” y esa descripción calza a la perfección con Rodrigo Ureña. Cuando el chileno llegó se creía que venía un volante tapón, de esos que se para delante de los centrales para quitar y tocar para el compañero más cercano. Debo decir que en sus primeros partidos dio esa impresión, un jugador cumplidor, pero tal vez demasiado simple. Eso sí, a medida que fue sumando minutos se fue soltando hasta convertirse en el dueño de la mitad de la cancha crema. La confianza que ganó lo fue llevando a arriesgar y a cambiar el pase seguro al costado por el juego entre líneas, pero sin perder la agresividad para recuperar. Como cereza del pastel cabe resaltar que en las finales fue el termómetro del equipo, manejó los tiempos a la perfección y fue clave para que la U se adueñara de la pelota tanto de local como de visita.        

Por último, toca hablar de los atacantes y siendo totalmente sincero esta parte del texto podría copiarla de alguno del año pasado o del 2021, es que el nombre sigue siendo el mismo: Hernán Barcos. Por tercer año consecutivo el “Pirata” fue el hombre más influyente de su equipo y no solo por hacer goles sino también por generarlos. Entiéndase bien, si algo le costó a los blanquiazules esta temporada fue la elaboración y de no ser por el delantero argentino me era casi imposible imaginarme a Alianza disputando la final. Es cierto que tiene 39 años y que muchos buscan su edad como excusa para poner en duda su continuidad. Pero hay que mencionar que, más allá de ser el goleador gracias a los 17 goles que hizo, fue el tercer futbolista de su club con más minutos sumados en todo el año, tan solo por detrás de Josemir Ballón y Jairo Concha. La edad, a veces, es solo un número.    

Las claves del título de Universitario de Deportes

Nair Aliaga, comentarista de GOLPERU, nos comparte su opinión sobre los aspectos importantes que desencadenaron la estrella número 27 para Universitario de Deportes.

TAMBIÉN LEE: Los números de terror del “Cabezón”

Universitario de Deportes sumó una nueva estrella tras ser el campeón nacional de la liga de fútbol profesional. El pasado miércoles 8 de noviembre venció 2-0 en el partido de vuelta a Alianza Lima con goles de Edison Flores (3’) y Horacio Calcaterra (82’) que significaron el 3-1 global a favor de los ‘Cremas’. Sin duda alguna un título con un sabor distinto ya que fue obtenido ante su máximo rival y en el estadio Alejandro Villanueva.

Como primer punto, la gestión de la administración para la llegada del director técnico Jorge Fossati. Con el término del torneo se puede asegurar que fue una decisión acertada. Apostando por un entrenador uruguayo quien dirigió equipos grandes como Inter de Porto Alegre, Danubio y Peñarol; acostumbrado a la presión que se siente al dirigir a un cuadro histórico, con más de 30 años de carrera y gran experiencia del manejo de grupo.

El manejo de grupo es justamente otra de las claves para el éxito del equipo ‘Merengue’. El profesor uruguayo lograba un ambiente tranquilo, con admiración y respeto por parte de los jugadores. En el trabajo de la semana se podía notar que todo consejo y recomendación era tomado con agradecimiento por parte del plantel.

Si bien es cierto, Fossati no armó el equipo a inicios de año pues llegó a dirigir a mediados de marzo debutando con una victoria en Copa Sudamericana ante Cienciano, logró adaptarse y trabajar de acuerdo con las herramientas que encontraba. Cambió el sistema de juego confiando en un 1-3-5-2, asumiendo el riesgo que significó un resultado exitoso.

Otras de las claves fue la respuesta en el rendimiento de los jugadores que llegaron a reforzar el equipo y lograron marcar la diferencia en la recta final. Edison Flores y Horacio Calcaterra fueron de menos a más, logrando goles importantes que significaron el nuevo título de los ‘Cremas’ tras 10 años.

Golpear en momentos claves y robar puntos a sus rivales directos en el Torneo Clausura. La ‘U’ empató sin goles ante Sporting Cristal de visita, venció 1-0 a Melgar en Arequipa y empató 0-0 ante Alianza Lima en Matute. Estos puntos fueron diferenciales para poder llevarse la segunda parte del campeonato.

Sin lugar a duda, no puedo dejar de mencionar a la hinchada incondicional. Para todos los rivales jugar en el Monumental se convirtió en una plaza complicada. El jugador número 12 tomaba protagonismo y un rol importante en la obtención de este torneo. Con entradas agotadas y el gran incremento de número de socios que apoyaban al equipo.

Los números de terror del “Cabezón”

Vicente Cisneros, comentarista de GOLPERU, nos comparte su análisis de las estadísticas que registra la selección peruana bajo el mando de Juan Reynoso en estas primeras 6 fechas de las Eliminatorias Sudamericanas.

TAMBIÉN LEE: El equipo del ‘puerto’ se refuerza

Los números de Perú en las Eliminatorias Sudamericanas son de terror. Últimos en la tabla de posiciones y dos puntos de dieciocho posibles. Somos los únicos que en seis jornadas que no hemos sumado triunfo alguno en el torneo. Esto ha derivado en la próxima salida de Juan Reynoso de la dirección técnica de la ‘bicolor’.

Las estadísticas son importantes porque reflejan el desempeño colectivo e individual de un equipo de fútbol. Juan Reynoso será cesado de su cargo porque los números no lo acompañaron en las primeras seis fechas.

Dentro del plan ofensivo, somos la selección con menos gol del campeonato, junto a Paraguay, hemos anotado un gol en seis partidos. Tuvimos que esperar 467 minutos para gritar “gol peruano” con el cabezazo de Yoshimar Yotún en el arco de Rafael Romo de Venezuela. Ese tanto nos permitió romper la peor sequía de goles en toda nuestra historia de Eliminatorias Sudamericanas.

Por otro lado, rematar al arco ha sido una odisea para Perú. Revisando ese rubro nos encontramos en el último lugar en disparos totales con un promedio de 7 por partido, de los cuales nuestro promedio de remates directos fue 1,2 por encuentro. Fue tan alarmante que esperamos cinco partidos para que Gianluca  Lapadula en La Paz, ante Bolivia, realizara el primer tiro a puerta de cabeza. El único disparo al palo fue de Paolo Guerrero en el primer partido ante Paraguay en Ciudad del Este.

En lo defensivo, somos el segundo equipo con más goles encajados en las eliminatorias. Pedro Gallese, tuvo que sacar el balón dentro de su arco en ocho ocasiones. Solo Bolivia nos superó con 14 goles en contra. El único compromiso que mantuvimos el arco en cero fue en el debut ante Paraguay en Ciudad del Este. Aquel día nos encomendamos a “San Pedro Gallese” que realizó 6 paradas y a los palos que nos salvaron en 4 oportunidades.

Perú es líder en el rubro de despejes en las eliminatorias sudamericanas. Juan Reynoso puede levantar la cabeza e inflar el pecho. El  promedio de la selección es de 23.2 rechazos por partido. Luis Abram, que no jugó ante Bolivia y Venezuela, es el defensor con más despejes de las eliminatorias con un promedio de 7 por juego. Además contamos con Pedro Gallese, que junto a Guillermo Vizcarra (Bolivia) son los arqueros con mayor cantidad de tapadas por partido y comparten el primer lugar del podio con 3.7 paradas por encuentro.

Estos números en el aspecto defensivo me permiten sostener que Perú es el equipo junto a Bolivia más atacado del campeonato y que su postura táctica es más defensiva que ofensiva.

No pretendo abrumarlos con más números. El fútbol es un deporte que, hoy las estadísticas son importantes, a tal punto que han determinado la decisión de la FPF de cesar en el cargo de Juan Máximo Reynoso. Es una de las explicaciones del por qué somos los últimos de las Eliminatorias Sudamericanas. En el fútbol, hoy mandan los resultados.

El equipo del ‘puerto’ se refuerza

Jorge Kieffer, comentarista de GOLPERU, nos comparte su opinión sobre los refuerzos que está contratando Sport Boys y los objetivos generales que tendrá el club porteño de cara a la temporada 2024.

TAMBIÉN LEE: El ‘Papá’ se prepara para pelear

En el equipo chalaco piensan en hacer una buena temporada y Sport Boys no quiere nada al azar. Para ello, viene ejecutando el ‘Plan 2024’, dejando de lado a casi el 50% del equipo del año pasado. Se ha comenzado a sumar nuevos nombres en busca de consolidar un buen grupo que le permita luchar por mejores objetivos en el próximo año.

A la ratificación de Fernando Gamboa, los nombres empiezan a anclar en mar porteño. A los ya sabidos, Quispe en el arco, Salazar, Schuller, Barco, Morales, Carvajal y Rios, han llegado jugadores en las distintas posiciones.

Uno de los primeros en sumarse al plantel del cuadro porteño es el uruguayo Cristian Techera. El exjugador de Ayacucho FC llega procedente del fútbol de su país, esperando brillar con la ‘mica’ rosada. Al él, se le suma Amondarain, defensor charrúa que llega de la ‘ciudad primaveral’ luego de vestir la camiseta de Carlos A. Mannucci.

El jugador que ‘pega la vuelta’ es Joao Villamarín. El atacante estuvo anteriormente en Sport Boys. Lamentablemente, jugó muy poco en Universitario y en la entidad ‘carlista’. Ahora, ya recibió el OK del estratega rosado y volverá a fundirse la camiseta del primer campeón.

Arly Benitez, ex Chancas FC, asume el gran reto en su carrera futbolística de llegar a la misilera luego del éxito del ascenso de Liga 2.

Habrá que esperar que más nos tiene preparado el cuadro porteño de cara al 2024, en el que se cumplen 40 años de su ultima hazaña, el titulo nacional de 1984.

El ‘Papá’ se prepara para pelear

Elo Bengoechea, comentarista de GOLPERU, nos comparte su opinión sobre la preparación de Cienciano para enfrentar la temporada 2024.

TAMBIÉN LEE: Un nuevo inicio en Trujillo y objetivos para el 2024

Óscar Ibañez, director técnico del Cienciano de Cusco, cuenta que están en proceso de armado del plantel que comenzará a trabajar a partir 26 de diciembre en dos complejos deportivos en las afueras de la ciudad. “Se fueron muchos jugadores. Es momento de filtrar al máximo posible, teniendo en cuenta el profesionalismo, rendimiento y presupuesto” contó a Gol Perú.

El arribo de futbolistas como Jefferson Portales, Orlando Núñez, Josué Estrada y Rotceh Aguilar, junto con la permanencia de Didier La Torre y Alfredo Ramúa, dan muestra de que el objetivo es, en este momento, concretar a los de nacionalidad peruana.

Esto, a mi entender, se da por dos motivos: el primero es que los extranjeros que no juegan en el Perú aún están compitiendo. La Liga 1 es la única de América que ha finalizado y, por tanto, su periodo de pases comienza antes que el del resto y es muchísimo más largo. Segundo, es necesario formar un plantel que no jugará torneos internacionales pero que tendrá la posibilidad de poner a Cienciano en la cima otra vez, con un director técnico serio, profesional y en un club que no para de crecer. Algo no muy usual en nuestro torneo.  

El 70% del equipo que defenderá a Cienciano ya está. Cabe mencionar que, del equipo pasado, el único extranjero que tiene contrato es Juan Romagnoli. Además, existe el interés de seguir contando con el arquero Miguel Vargas, un zaguero izquierdo, un volante y un nueve que sigue en falta.

“La idea es armar un equipo que juegue bien, intenso físicamente para aprovechar la altura. Si no es así, es muy difícil sacar ventaja de esta condición”, finalizó Ibañez. Con este pensamiento, obras que mejorarán las condiciones de entrenamiento y en un club formal, invita a ilusionarse con este Cienciano del Cusco.

Un nuevo inicio en Trujillo y objetivos para el 2024

Bruno Ginocchio, comentarista de GOLPERU, nos comparte las metas que tiene el cuadro carlista para la próxima temporaada en la Liga 1.

TAMBIÉN LEE: Un nuevo inicio: Alejandro Restrepo llegó a Alianza Lima

Carlos A. Mannucci apunta a tener una gran temporada el próximo año, quiere ser protagonista y pelear por los primeros puestos en el campeonato 2024. No desea pasar desapercibido y por eso, tiene como objetivo principal clasificar a la Copa Libertadores de América tal como lo señaló Raúl Lozano, presidente de la institución, en la presentación de Franco Navarro como nuevo entrenador de la escuadra ‘carlista’.

Respecto a los trabajos de la pretemporada, se iniciarían el 2 de enero en el complejo deportivo de la institución tricolor. Posteriormente, se tiene pensado viajar a Chincha para cumplir con la etapa final de los trabajos por, aproximadamente, dos semanas. La idea es tener al menos cinco compromisos amistosos antes de la competencia oficial.

En relación a los refuerzos, continúa la búsqueda de un volante central, un defensor y dos extremos nacionales. Hasta el momento, se ha concretado la llegada de Willyan Mimbela, Christian Velarde, el volante Jhonny Vidales y el delantero Percy Liza. Además, del retorno del defensor uruguayo Gonzalo Rizzo, quien jugó 34 partidos como titular con ADT en la presente temporada.

Adicionalmente, se hizo oficial la llegada de Emilio Saba, defensor nacional cuya carta pase le pertenece a Melgar y que este año destacó con ADT tras jugar 28 compromisos de los cuales, 26 fueron como titular.

Son pocos los futbolistas del actual plantel que continuarán el próximo año como Manuel Heredia, Mathias Llontop, Alexis Cossio, Matías Cortave, Marcelo Gaona, Gustavo Viera y el atacante Matías Succar, quien tiene contrato hasta Diciembre 2026.

Finalmente, todavía no se ha definido la fecha exacta de la presentación oficial del equipo trujillano. A priori, sería una semana antes del inicio del campeonato y se enfrentaría ante un equipo del extranjero tal como ocurrió en los últimos años: Junior de Barranquilla y la Serena de Chile.