Listado de la etiqueta: Selección Peruana

¿Fossati es el candidato idóneo para Perú?

Jorge Fossati es la primera opción para reemplazar a Juan Reynoso como seleccionador de Perú. Es del gusto de Juan Carlos Oblitas, director de fútbol, y de gran parte del directorio de la Federación Peruana de Fútbol.

TAMBIÉN LEE: Los mejores entrenadores en Perú del 2023

El primer problema para que el actual director técnico de Universitario pueda dirigir a Perú es Juan Máximo Reynoso. Hasta la fecha, no hay acuerdo para desvincular al “cabezón” de nuestra selección. La negociación está entrampada. Un contrato laboral donde no hay una cláusula de salida por malos resultados impide que se pueda cerrar un acuerdo de finalización de contrato si no hay acuerdo entre las partes. Por ahora, Reynoso no cede un milímetro. Así es complicado sentarse a negociar con un posible reemplazo del actual entrenador de Perú.

El segundo problema es Universitario de Deportes. Jorge Fossati tiene una vinculación con los cremas hasta diciembre del 2024. Es el técnico idóneo para el centenario. Jean Ferrari y Manuel Barreto están armando el plantel del próximo año en consenso con el director técnico uruguayo. No es del agrado de los cremas que su entrenador sea en un futuro cercano tentado para ponerse el buzo de la selección peruana.

Pero más allá de los entrampamientos de índole legal, ¿ es Fossati el técnico idóneo para reemplazar a Reynoso? Yo creo que sí.

Tiene la capacidad y la experiencia necesaria para sacarnos de la crisis de resultados y de funcionamiento que vivimos en esta eliminatoria sudamericana.

Una de las razones que me invita a pensar que Fossati puede reemplazar a Reynoso es que sacó a la “U” en el mes de marzo de una crisis de resultados y de juego de una manera rápida y efectiva. Recuerdo que los cremas habían perdido tres partidos consecutivos con Carlos Compagnucci, llegó el director técnico uruguayo y en pocos días le ganó con autoridad a Cienciano en su debut en la Copa Sudamericana. Convenció al plantel en poco tiempo de un estilo de juego, le dio dinámica y agresividad táctica a Universitario, el campeón nacional del 2023.

Fossati tiene la virtud de potenciar el nivel de sus jugadores. Les saca su cien por ciento. Tres ejemplos de jugadores convocados habitualmente a la selección dirigidos por el estratega uruguayo con Universitario.Hizo de Aldo Corzo un gran stopper por derecha. En el caso de Andy Polo, lo retrocedió de carrilero derecho y lo convirtió en un factor desequilibrante fijado en la banda. Por último, rescató a Piero Quispe, de ser suplente con Compagnucci, lo hizo titular indiscutible y le dio las armas suficientes que lo convirtieron en el mejor jugador del campeonato 2023.

El Perú necesita un entrenador que le de soluciones inmediatas a nuestra selección. Antes del reinicio de las eliminatorias en septiembre del 2024, tenemos los amistosos de marzo y la Copa América de junio en Estados Unidos para que el nuevo seleccionador nacional encuentre un equipo y un funcionamiento de juego. Pero sobre todo,  que volvamos a creer en nuestra selección. A esperar el desenlace final de esta novela que es quién será el reemplazante del “cabezón”.

La incertidumbre es el común denominador

La incertidumbre es el común denominador de Universitario, Alianza Lima, Melgar y Sporting Cristal, equipos que jugarán la Copa Libertadores a partir de febrero en la Fase Previa 1, o abril en la Fase de grupos, según corresponda.

TAMBIÉN LEE: Los chicos de ahora en la Champions League

Este 2023 dejó muchos ‘coletazos’ y de muchos tipos. Universitario, el último campeón, puede tener una baja fundamental: su entrenador. Es que Jorge Fossati será tentado por la selección peruana. Así lo confirmó en medios uruguayos el entrenador, quien espera la visita de Juan Carlos Oblitas. Junto con la definición del futuro del DT, también se sabrá si Universitario es el único equipo que repetirá entrenador y buena parte del plantel.

Alianza Lima, Sporting Cristal y Melgar de Arequipa también han cambiado de director técnico e incluso, los equipos de Lima, de director deportivo. Es que el no lograr los objetivos, con campañas irregulares, futbolistas que no rindieron lo esperado y polémicas de vestuario, fueron una combinación explosiva para aquellos que estaban al frente. 

¿Quienes defenderán a los equipos en la Copa Libertadores? No se sabe. Los planteles están en proceso de armado, en un contexto complicado, por dos motivos fundamentales. Solamente en Perú y Venezuela terminó el torneo, por lo tanto los futbolistas extranjeros no están en capacidad de elegir qué harán la siguiente temporada. Por otra parte, la Federación Peruana de Fútbol aún no determinó las bases y reglamentos para el siguiente torneo. El rumor de que se baje la cantidad de contratos inscriptos de futbolistas a 25, colabora menos.

Desempeño de los peruanos en el extranjero durante el 2023

Antes de cerrar el año es casi una “obligación” periodística hacer un repaso o, mejor dicho, evaluación de la temporada futbolística de los jugadores en el extranjero. Debemos partir de la base que, en primer lugar, no son tantos.

LEE TAMBIÉN: Los nuevos jales del fútbol peruano, por el ‘Tanque’ Arias

Son casi 30 los peruanos que compiten fuera de estas latitudes y de hecho son cada vez menos. Por otro lado, en su mayoría compiten en ligas menores y los pocos que no, lo hacen en equipos que no suelen pelear en la parte alta de la tabla. Por eso es de especial relevancia destacar aquellos que logran sobresalir individualmente jugando fuera del país y más aún si alguno de ellos lo hace con algún título. 

Guerrero (39) y Lapadula (33) son dos de estos ejemplos, el primero cerrando un año de forma espectacular y el segundo con un semestre inicial de enorme relevancia tanto personal como colectiva. Paolo, en vísperas de su cumpleaños número 40, consiguió levantar un nuevo título a nivel internacional y lo hizo, para sorpresa de muchos, siendo titular y marcando un doblete en la semifinal.

No perdamos de vista que, antes de llegar a LDU, le tocó salir sin pena ni gloria de Racing argentino, donde, a mi parecer, fue muy poco considerado por Fernando Gago. Esto lo digo no con el fin de realzar el rendimiento del peruano en “La Academia”. Lo cierto es que cuando le tocó jugar, no la rompió. No obstante, recibió muchas menos oportunidades que los compañeros con los que competía por el puesto, quienes tampoco tenían actuaciones descollantes como para mantenerlos indiscutiblemente en el 11 inicial.

De la noche a la mañana dejó Argentina y se fue a Ecuador, el resto es historia: gol en el debut, titular indiscutido desde su llegada y, aunque no faltaron las críticas, tampoco los goles. Un total de 8 (en copa 3 y en liga 5) para conseguir la Sudamericana y meter al equipo albo a la final del torneo ecuatoriano contra Independiente del Valle. Un presente muy auspicioso para el ‘9’ de la selección, de quien hace no tanto tiempo atrás se especulaba con su posible retiro, y hoy se habla de una renovación asegurada e incluso con mejora por parte de LDU.

Por otro lado, con Gianluca fue a la inversa, los primeros 6 meses fueron de ensueño. Hizo goles de todos los colores para lograr el ascenso del Cagliari y como si fuera poco le otorgaron el premio a mejor jugador de la Serie B. Pero como no todo es color de rosa llegó la lesión al tobillo, su operación era impostergable y, como era de esperarse, la rehabilitación llevó tiempo.

Casi 4 meses fuera de las canchas que significaron perderse parte de la pretemporada, el inicio de la Serie A y, como si fuera poco, las cuatro primeras fechas de las Eliminatorias Sudamericanas. No fue el cierre de año esperado, pero sin dudas quedó demostrado que tanto su equipo como la selección extrañaron demasiado al enmascarado.

Por último, no puedo cerrar este texto sin mencionar a Luis Advíncula (33). Es cierto que Boca Juniors no logró levantar la tan ansiada “séptima”, pero el rendimiento del peruano fue excepcional. No olvidemos que en algún momento fue de los más criticados y cuestionados tanto por el hincha como por la prensa local.

Sin embargo, sus actuaciones fueron de menos a más hasta llegar a ser determinantes. En mi opinión, terminó siendo el mejor de los ‘Xeneinzes’ en la Copa Libertadores, además de ser su goleador con 4 tantos. Por si fuera poco, fue ovacionado por la barra en el primer partido que se jugó en la Bombonera, después de la derrota frente a Fluminense en Río de Janeiro. un gesto de cariño que recibieron solo unos pocos jugadores del plantel.

Todo tiempo pasado fue mejor

Se termina el 2023 y no ha sido una de las mejores temporadas para los peruanos que juegan en el extranjero. A diferencia del pasado, cada vez son menos los compatriotas que militan en las mejores ligas de fútbol del mundo.

TAMBIÉN LEE: Expectativa y convencimiento de los entrenadores extranjeros

En ese sentido, Sergio Peña supo consagrarse como campeón en Suecia, con su club Malmo. El volante central fue una pieza clave en la obtención del título y se ha consolidado como titular a lo largo de la temporada.

Otro que supo alzar el trofeo de campeón a mitad de temporada fue Marcos López con Feyenoord. Sin embargo, el defensor no ha tenido los minutos que desearía en el equipo de los Países Bajos.

En Sudamérica el gran representante nacional ha sido Paolo Guerrero. El ‘Depredador’ alzó la Copa Sudamericana con Liga de Quito y ahora disputará la final por el título ecuatoriano ante el conocido Independiente del Valle.

Los tiempos han cambiado, ya no nos despertamos para gritar los goles de Pizarro, Farfán, Vargas o Solano en ligas tops del mundo. Todo tiempo pasado fue mejor.

Los números de terror del “Cabezón”

Vicente Cisneros, comentarista de GOLPERU, nos comparte su análisis de las estadísticas que registra la selección peruana bajo el mando de Juan Reynoso en estas primeras 6 fechas de las Eliminatorias Sudamericanas.

TAMBIÉN LEE: El equipo del ‘puerto’ se refuerza

Los números de Perú en las Eliminatorias Sudamericanas son de terror. Últimos en la tabla de posiciones y dos puntos de dieciocho posibles. Somos los únicos que en seis jornadas que no hemos sumado triunfo alguno en el torneo. Esto ha derivado en la próxima salida de Juan Reynoso de la dirección técnica de la ‘bicolor’.

Las estadísticas son importantes porque reflejan el desempeño colectivo e individual de un equipo de fútbol. Juan Reynoso será cesado de su cargo porque los números no lo acompañaron en las primeras seis fechas.

Dentro del plan ofensivo, somos la selección con menos gol del campeonato, junto a Paraguay, hemos anotado un gol en seis partidos. Tuvimos que esperar 467 minutos para gritar “gol peruano” con el cabezazo de Yoshimar Yotún en el arco de Rafael Romo de Venezuela. Ese tanto nos permitió romper la peor sequía de goles en toda nuestra historia de Eliminatorias Sudamericanas.

Por otro lado, rematar al arco ha sido una odisea para Perú. Revisando ese rubro nos encontramos en el último lugar en disparos totales con un promedio de 7 por partido, de los cuales nuestro promedio de remates directos fue 1,2 por encuentro. Fue tan alarmante que esperamos cinco partidos para que Gianluca  Lapadula en La Paz, ante Bolivia, realizara el primer tiro a puerta de cabeza. El único disparo al palo fue de Paolo Guerrero en el primer partido ante Paraguay en Ciudad del Este.

En lo defensivo, somos el segundo equipo con más goles encajados en las eliminatorias. Pedro Gallese, tuvo que sacar el balón dentro de su arco en ocho ocasiones. Solo Bolivia nos superó con 14 goles en contra. El único compromiso que mantuvimos el arco en cero fue en el debut ante Paraguay en Ciudad del Este. Aquel día nos encomendamos a “San Pedro Gallese” que realizó 6 paradas y a los palos que nos salvaron en 4 oportunidades.

Perú es líder en el rubro de despejes en las eliminatorias sudamericanas. Juan Reynoso puede levantar la cabeza e inflar el pecho. El  promedio de la selección es de 23.2 rechazos por partido. Luis Abram, que no jugó ante Bolivia y Venezuela, es el defensor con más despejes de las eliminatorias con un promedio de 7 por juego. Además contamos con Pedro Gallese, que junto a Guillermo Vizcarra (Bolivia) son los arqueros con mayor cantidad de tapadas por partido y comparten el primer lugar del podio con 3.7 paradas por encuentro.

Estos números en el aspecto defensivo me permiten sostener que Perú es el equipo junto a Bolivia más atacado del campeonato y que su postura táctica es más defensiva que ofensiva.

No pretendo abrumarlos con más números. El fútbol es un deporte que, hoy las estadísticas son importantes, a tal punto que han determinado la decisión de la FPF de cesar en el cargo de Juan Máximo Reynoso. Es una de las explicaciones del por qué somos los últimos de las Eliminatorias Sudamericanas. En el fútbol, hoy mandan los resultados.

Se acabaron las Eliminatorias Sudamericanas en este 2023

Con Argentina mandando en la tabla, Uruguay cumpliendo un gran proceso con Marcelo Bielsa y con un Brasil en líos, se terminó el 2023.

TAMBIÉN LEE: Los verdaderos responsables

Con un partido lleno de momentos álgidos, Brasil no pudo con la selección de Lionel Messi y compañía, cayendo por la minima diferencia en el estadio de Maracaná. Más allá del gol de Nicolás Otamendi, la atención estuvo en las tribunas, donde se generaron agresiones de por medio e intención de abandonar el cotejo por parte del combinado ‘albiceleste’.

El fútbol parece estar lejos de la ‘Verdeamarela’, con apenas 7 puntos que lo ubica en posición de clasificación directa, pero con muchas dudas para un elenco acostumbrado de estar en la cima.

Uruguay, de la mano de Darwin Núñez, pero con el sello ganador de Marcelo Bielsa es sin duda, la mejor selección de lo que va en el primer tercio clasificatorio. Dos goles de Darwin y uno de Villamil en propia puerta selló un partido sin complicaciones ante la débil Bolivia. Fue un contundente 3 a 0 que lo pone como escolta del vigente monarca mundial en esta parte del continente.

En otro de los compromisos disputados de esta sexta fecha, Colombia sacó un gran resultado de visita ante una selección de Paraguay que sigue siendo de los conjuntos a mirar para sumar. Rafael Santos Borré puso el único tanto del partido y los dirigidos por Nestor Javier Lorenzo se posicionan detrás de Argentina y Uruguay respectivamente.

Lo doloroso al final del proceso eliminatorio de este 2023 es que seguimos siendo la selección que ocupa el último escalón de la tabla con 2 puntos y apenas un gol. Ya se sabe que Juan Reynoso tendría las horas contadas en la Videna y ojalá que esto pueda revertirse lo mas pronto posible. El mes de marzo 2024 es el ensayo para un lejano y próximo septiembre que significa el retorno de las Eliminatorias Sudamericanas.

Los verdaderos responsables

Me pidieron un análisis de las Eliminatorias tras concluir la sexta fecha. No hay mucho que añadir a lo tanto ya dicho. El balance es negativo. Como se ha repetido muchas veces, no es solo por el último logar en la tabla, con apenas 1 gol a favor en 6 juegos, sino fundamentalmente porque no se vislumbra nada de donde aferrarse para pensar que el equipo pueda comenzar a jugar bien.

TAMBIÉN LEE: El mensaje de todo un Perú: “Es hora de partir”, por Giancarlo Granda

Faltan muchos meses para que se reanuden las Eliminatorias y eso nos da la oportunidad de replantear, aunque por las obligaciones de cada jugador con sus clubes, tampoco es que se vaya a tener mucho espacio para el trabajo colectivo, algo que claramente necesita la Selección. La Copa América puede servir para tener a los indicados reunidos y comenzar a trabajar. Y el primer paso para que ese tiempo se aproveche correctamente, es que la elección de jugadores sea la mejor. No es ir a descubrir nuevos talentos, ese tiempo debe servir para apostar por ellos, trabajar a fondo y volver de la Copa América con un equipo que compita.

Es muy claro en estos días que la inmensa mayoría no ve a Juan Reynoso encabezando este esfuerzo. No deja de ser irónico, pues si algo se le reconoce, es su capacidad para lograr equipos competitivos y ganadores a partir del trabajo y el entrenamiento, cosa que no ha tenido hasta ahora y que podría tener en la Copa América. Pero sus malas presentaciones agotaron su crédito. Otra debió ser su estrategia para sortear esta primera parte del camino y llegar con vida al torneo mencionado. Lo planificó mal, pues en futbol los resultados mandan y la impaciencia reina. En consecuencia, debería ser reemplazado.

Pero lamento que el análisis mayoritario se quede en Reynoso y hacia él se dirijan las furias tribuneras. Durante la época de Gareca, las estupendas presentaciones de la selección en las Copas América y la clasificación al Mundial ruso escondieron lo mal que está el futbol peruano, el cual ha empeorado tremendamente después de Rusia 2018.

Tras el mundial y con la caída de Edwin Oviedo por razones extrafutbolísticas, tomó la batuta Agustín Lozano, quien se ha encargado de armar y administrar la peor Federación Peruana de Fútbol (FPF) de los últimos tiempos. Bajo su mando se retrocedió en todo lo avanzado. Se había conseguido el concurso de profesionales de nivel que construyeron una Federación moderna. Él los reemplazó por exempleados suyos de Chongoyape y otros amigos, quienes eliminaron toda la seriedad que se había alcanzado.

Como consecuencia, muchos auspiciadores tradicionales huyeron. La Federación tomó el control del campeonato peruano y desde entonces, la organización ha sido una lágrima, cada vez peor. Los torneos terminaban y nadie sabía con certeza quien descendió o quien ascendió o quien clasificó, porque normalmente los clubes que sostienen al Presidente buscaron en la mesa lo que no consiguieron en la cancha. Es así como hemos visto que, tras campeonatos terminados, el TAS enmendaba la plana, reponiendo equipos en primera y corrigiendo situaciones. Una vergüenza. Y no porque el TAS esté mal, sino porque la muy famosa LIGA 1, manejada totalmente por la Federación, hace las cosas muy mal y obliga al órgano internacional a imponer la justicia y cambiar lo hecho por Perú. Una de las consecuencias más visibles es estar jugando hoy con 17 equipos… y se vislumbra algo peor en el futuro cercano.

Los árbitros se han expuesto siendo manejados por órdenes de la Federación, que se anuncian a gritos y sin pudor delante de cámaras encendidas, se amenaza con WO y con pérdida de categoría a los clubes que no “obedecen”, se vulnera contratos y mucho más. El triste espectáculo de la final en Matute no solo supone responsabilidad de la dirigencia blanquiazul, sino que desnuda a una autoridad federativa inútil, incapaz de terminar decorosamente el campeonato que tanto peleó por organizar.

A nivel de resultados, somos los últimos de América del Sur. Con la excepción de Melgar en la Sudamericana pasada, todos los otros equipos bajo el mandato de Lozano han sufrido una pronta, y en algunos casos vergonzosa, eliminación internacional. La FPF mira al costado, incapaz de revertir tal situación. Porque si un equipo lo hace mal, en fin, pero si todos los equipos de un país, invariablemente, durante cinco años repiten una pésima presentación, la responsabilidad de la institución es evidente.

En menores somos un desastre. La sub-15 hizo 5 puntos y fue eliminada. La sub-17 y sub-20, terminaron en último lugar con un punto y un gol. El plan que la Federación anterior había comenzado en el interior desapareció.

Y a nivel mayores, está clara la caída. Lozano recibió un equipo mundialista. Primero fracasó en la negociación con Ricardo Gareca cuando el país futbolero clamaba por la renovación de su contrato. Ahora la Federación que él encabeza firmó un contrato pregonando el largo plazo y el trabajo integral para un cambio de nuestro futbol… y en poco tiempo debe virar sin tener un plan B. Lo peor es que queda en evidencia que nunca previó esta situación negativa que era altamente probable y para la cual, no fue capaz de cubrirse con un contrato mejor hecho, que defienda los intereses de la Federación. Porque seamos claros, si ahora se le pide a Reynoso que renuncie es porque el contrato que firmó la Federación no tiene mecanismos para esta emergencia. Es increíble (salvo que se esté pensando en pisotear el contrato como suele hacer esta Federación, que ya demostró no respetar el Estado de Derecho en el Perú).

Una aclaración final, cuando señalo a Lozano, señalo con él a sus amigos (porque dirigentes no son) que lo acompañan en su directorio cómplice (con alguna excepción como el representante de los jugadores) y, por supuesto, al montón de gente que integra una Asamblea de Bases que es la principal responsable de esta pesadilla.

Ojalá esto termine bien para nuestro futbol. Cambiando a Reynoso, con mucha suerte, podremos ver una mejor Selección, que seguirá disfrazando el verdadero problema. Por eso, la única forma de lograr un cambio real, es que los señalados en el párrafo anterior se vayan.

Análisis de las fechas 5 y 6 de las Eliminatorias Sudamericanas

Decir que “Todo tiempo pasado fue mejor” a veces nos retumba como una verdad del fútbol. Si vemos la tabla de las Eliminatorias Sudamericanas seguramente evocaremos tiempos en los que no éramos los últimos en esta zona que hoy comanda Argentina, vigente campeón del mundo. Capaz y nos queda de consuelo, que Brasil es sexto contra todo pronóstico.

TAMBIÉN LEE: Los Jales de FBC Melgar por Ramiro Rodríguez

Fue una fecha doble “redonda” para los uruguayos. El equipo de Marcelo Bielsa metió 6 de 6, primero ante la Argentina de Messi en condición de visita, y luego, poniendo en su lugar a Bolivia en el Centenario. En este caso, Uruguay asoma como un candidato firme, no solo a clasificar, sino a seguir siendo protagonista de esta Eliminatoria. Equipo ordenado, intenso, con gol, y con una confianza que amenaza al mundo fútbol.

El que mira desde arriba el torneo, y lo debe seguir haciendo, es la Argentina campeona del mundo. Tras el revés en la Bombonera ante Uruguay, fueron al Maracaná, y en un partido marcado por los hechos de violencia en la tribuna, se reivindicaron venciendo a Brasil con gol de Otamendi. Lionel Scaloni sorprendió con declaraciones que dejan la sensación que su continuidad está en duda. Cuestiones que esperemos supere por el bien del fútbol sudamericano. Un técnico campeón del mundo distingue la competencia. Por el otro lado, Brasil necesita con urgencia un cambio de timón, se entiende que Carlo Ancelotti llegará para la Copa América de Junio próximo. Perdió los 3 últimos partidos de la Eliminatoria ante rivales directos: Uruguay, Colombia y Argentina. No gana desde que visitó Lima el 12 de Setiembre. Sí, le ganó a Perú. 

Colombia en silencio se mete al cuento desde el arranque, buena cosecha en este mes. El equipo de Néstor Lorenzo se presenta como una escuadra que te mata desde la potencia bien equilibrada con el talento individual. Ecuador, alejado de temas administrativos que le costaron iniciar con menos 3, tira al campo un equipo físico, que sabe aprovechar la altura de su localía. Los norteños sumaron 4 de 6 y son quintos en la clasificación. Ambas selecciones serán rivales de Perú en Setiembre del próximo año.

El pelotón de los que pelean por el medio cupo jugado un tercio de la competencia, Paraguay, Chile y Bolivia, deben mejorar para competir con mayores opciones. Chile cambió de técnico (Berizzo renunció la fecha anterior). Bolivia ganó 3 puntos de 6 con Zago en el banquillo. Sí, contra Perú. Para este grupo, es mejor pensar que falta mucho en la Eliminatoria, aunque la realidad les muestre que, en lo futbolístico también existe mucha distancia del resto.

Me faltaba alguien de esos competidores directos por ese medio cupo. Sí, es Perú. Somos últimos jugadas 6 fechas. En esta doble, recogimos un punto como local ante Venezuela. Ellos, creen firmemente que esta vez estarán en la gran cita. Nosotros necesitamos cambios urgentes para intentar comenzar a creer. Desde el comando técnico se tendrá un impacto. Aunque, desde aquí, lo que más desconfianza me genera es ¿Quiénes toman la decisión de ese cambio de entrenador? ¿Qué motivaciones primarán para la elección del nuevo entrenador? ¿Cuánto le va a costar a la Federación este nuevo error de elección?

“Todo tiempo pasado fue mejor”, a veces aplica para Perú. Ayer estábamos compitiendo. Peleando por llegar al mundial, y llegando. Hoy nos situamos lejos de eso. La selección dejó de ser una isla. Se convirtió en la chacra de quién desde hace un tiempo utiliza al fútbol peruano como su juguete. Espero, con poco optimismo, la nueva elección de un comando técnico. Pero sigo confiando en el futbolista. En los entrenadores. En el fútbol.

Elijo creer. ¡¡¡Veremos!!!

El mensaje de todo un Perú: “Es hora de partir”

Giancarlo Granda, comentarista de GOLPERU, nos comparte su análisis sobre el amargo empate entre la selección peruana y Venezuela por la fecha 6 de las Eliminatorias Sudamericanas.

TAMBIÉN LEE: El último baile de las leyendas

La selección peruana empató a 1 con Venezuela en el estadio Nacional, dejando una pobre imagen nuevamente ante todos los hinchas de la ‘Bicolor’. El equipo de Juan Reynoso es el último de la eliminatoria y el técnico pende de un hilo en su continuidad. ¿Debe seguir?

Luego de un primer tiempo con 30 minutos de puro entusiasmo, Perú se puso en ventaja gracias a una buena acción individual de Joao Grimaldo, quien tras un centro encontró la cabeza de Yoshimar Yotún para abrir la cuenta. La esperanza alimentaba al hincha ‘bicolor’ y se creía que se podría conseguir el primer triunfo. Sin embargo, fue solo una ráfaga de media hora con puras ganas y volvieron a verse las mismas inconsistencias a lo largo de la eliminatoria. Un equipo inconexo y con pocas ideas. En el segundo tiempo, Venezuela fue superior y a partir del cierre del primer tiempo, demostró sus habilidades en el juego colectivo.

En el segundo parte, una jugada por derecha dejó mal parado a Marcos Lopez como a lo largo de todos los primeros 45 minutos, lo cual le permitió a Venezuela llegar a la igualdad. Luego de ello, la ‘Vinotinto’ se agrandó y estuvo más cerca de ganarlo que de perderlo. Nosotros fuimos los que rescatamos el punto. El pitazo del juez Herrera desató la ira de los hinchas blanquirrojos, que gritaron a una sola voz: “Fuera Reynoso”.

El técnico sabe que ya no tiene consenso dentro de la FPF y que en las próximas horas, será destituido. Por ahora, solo se espera su desvinculación. ¿Quién asumirá este reto? Todo lo logrado en la “Era Gareca” se derrumbó como un castillo de naipes, y esto tiene un solo responsable, el jefe de la Federación Peruana de Fútbol: Agustín Lozano.

Juan Reynoso se quedó sin crédito

Karla Chocano, comentarista de GOLPERU, nos comparte su opinión sobre la igualdad entre Perú y Venezuela por la fecha 6 de las Eliminatorias Sudamericanas en el estadio Nacional.

TAMBIÉN LEE: Argentina hace historia, Colombia está invicta y Perú toca fondo en las Eliminatorias Sudamericanas

Pasaron seis partidos de las Eliminatorias Sudamericanas y seguimos siendo últimos en la tabla. Perú ha sumado dos puntos con tan solo un gol a favor. Unas jornadas del año en las que desperdiciamos las derrotas de Chile, Paraguay y Bolivia, resultados que, de alguna manera, podían habernos favorecido.

En este partido contra Venezuela, debo decir que el primer tiempo nos ilusionó, y mucho. Los once que escogió Juan Reynoso salieron con hambre, dejándolo todo en cada jugada, con ganas de pelearlo y revertir el mal momento. Además, la selección peruana mostró una cara distinta y probablemente, fue el mejor primer tiempo desde que llegó el exentrenador de Cruz Azul.

Desde el juego, la ‘Blanquirroja’ fue neutralizando al rival. Mirando siempre el arco contrario y no solo pensando en la estructura defensiva. Nuevamente, los jugadores del torneo local fueron los que resaltaron. Con la velocidad de Joao Grimaldo y Bryan Reyna, la cuota de inventiva de Piero Quispe, el buen pie de Yoshimar Yotún y la vocación de Aldo Corzo. Sumado a ello, la actitud y empuje de Gianluca Lapadula, y Pedro Aquino leyendo en qué momento estar y cortar.

Hasta que llegó el gol de ‘Yoshi’ a través de una jugada de elaboración, con el pase Grimaldo y el ‘19’ de la selección peruana ocupando la posición de centrodelantero. Se gritó como un verdadero desahogo. Hasta allí el marcador a favor era justo, pero la ilusión nos duró muy poco.

El segundo tiempo fue la otra cara de la moneda. La selección peruana parecía otro equipo. Empezamos a jugar más cerca de Pedro Gallese, caímos en la desorganización y la estructura se fue perdiendo. Hasta dejamos de pasar la media cancha. Si Yotún era el jugador con más claridad con la pelota, para el segundo tiempo esta le llegaba poco o nada. Es más, en el gol del empate de Venezuela, quedó expuesto Marcos López, que no tuvo un buen partido y quedó mal parado ante el remate de Savarino.

Y cuando se necesitaban cambios, estos no funcionaron. Edison Flores, André Carrillo, Franco Zanelatto, Paolo Guerrero y Wilder Cartagena entraron cuando el equipo, dentro de la cancha, estaba partido. No se vio la “mano” de Reynoso y por ened, Perú se vio superado. Terminamos siendo un equipo muy largo y Venezuela estuvo más cerca del segundo gol.

La visión y análisis del técnico Juan Reynoso en cada conferencia de prensa post partido, dista mucho de la realidad de la selección peruana. Hoy se ha quedado sin argumentos. El “efecto Reynoso” en clubes, esta vez, a nivel selección no funcionó. El corto ciclo de Reynoso se ha quedado sin crédito.